domingo, 10 de noviembre de 2013

TALLER DE MAPAS MENTALES.


Desde el Ampa hemos tomado un mayor compromiso e implicación en  facilitar a nuestros hijos la tarea de estudiar y sacar mejores resultados, para ello buscamos y facilitamos técnicas que les ayuden en tal menester.
Hemos encontrado en Internet un curso básico de Mapas mentales que presenta la 

Diputación Foral De Guipuzkoa, al ser un curso multimedia es fácil de seguir y aprender.
Los Mapas Mentales ya se utilizaban en la antigüedad como forma de sintetizar, agrupar y recordar datos, sólo que utilizaban el diagrama de un árbol, después Tony Buzan los hizo famosos al escribir libros,impartir cursos y crear un lugar en Internet donde los puedes realizar desde el ordenador.  

Si los aprendéis con vuestros hijos o alumnos  será una gran experiencia de comunicación y aprendizaje, esperamos os sirva.

CURSO BÁSICO DE MAPAS MENTALES:

http://cursomapasmentales.igipuzkoa.net/

lunes, 21 de octubre de 2013

LA PROFECÍA AUTOCUMPLIDA



TEOREMA DE THOMAS.
Así dice el teorema: “Si las personas definen las situaciones como reales, estas son reales
 en sus consecuencias”.
Pongamos un ejemplo tonto: miente a un amigo diciéndole que otro ha hablado muy mal de él. Si no media una verificación, a ver quien es el guapo que distingue la situación generada en falso de aquella que se hubiera provocado en caso de ser cierto.
El teorema da base a la profecía autocumplida, definida por Robert King Merton como una predicción (errónea) que, al introducirse en un contexto, genera tales cambios que ella misma se convierte en causa real de lo que predecía (erróneamente). O sea, hablamos de una mentira (o falsedad) que se convierte en verdad solo por las consecuencias que genera. Pensemos 
en el típico ejemplo. Rumores falsos de que va a quebrar un banco sano (¿hay?). Los asustados clientes sacan su dinero en masa y el banco acaba quebrando.
El efecto Pigmalión evoca de algún modo la profecía autocumplida, pero en su cara amable y positiva. El profesor cree en el alumno y el alumno acaba actuando como el profesor cree que es. Aunque el experimento de Rosenthal y Jacobson se realizó con información falsa facilitada a los profesores (que creían que sus alumnos eran mejores de lo que eran, y estos acabaron siéndolo), creo que una revisión moderna permite su utilización como estrategia educativa, siempre que no sea un puro voluntarismo paternalista. Para que el efecto Pigmalión surta efecto, la confianza y las expectativas deben ser creíbles, no propias de Alicia en el País de las Maravillas. De hecho, pienso que el efecto Pigmalión se limita a veces a desbloquear capacidades y actitudes lastradas por algún motivo, del modo en que Miguel Ángel decía que, para esculpir, se limitaba a quitar la piedra que sobraba para llegar a la figura buscada.
Como el efecto Pigmalión suscita reticencias en algunos docentes, que lo tildan de voluntarismo inútil (cuando no objetan que no les pagan para resultar simpáticos), veamos posibles consecuencias prácticas de una estrategia que lo incluya en clase:
1. Incrementa la motivación del alumno (salvo casos recalcitrantes o expectativas fuera de contexto). El efecto de una mayor motivación es brutal se mire como se mire.
2. Permite una definición de objetivos más sólida y también más precisa, lo que orienta al alumno en su esfuerzo de mejora. (Se intuye la importancia de una definición precisa con un ejemplo muy simple: una actividad física como hacer abdominales, contando de 1 en adelante, hasta el agotamiento. Imaginemos que llegáis a 52 y ya es imposible seguir. Hacedlo otro día, pero al revés e incrementando el número: de 60 a 0. Comprobaréis cómo la cercanía del 0 os llevará de la mano al objetivo, solo por estar mejor definido)
3. Mejora su rendimiento, al producirse un mayor esfuerzo para responder a la mayor exigencia percibida (“El profesor espera más de mí, no le voy a defraudar”).
4. El éxito derivado de la mayor motivación y el rendimiento superior retroalimenta ambos procesos. Todos sabemos que la mayor motivación es el éxito.
5. Transfiere el locus de control de la conducta del alumno del profesor (externo) a él mismo (interno), como consecuencia del proceso de mejora y la autoconfianza que este genera. (“La causa de lo que me pasa no está fuera, está en mí: todo está en mi mano”).
6. Incrementa el sentido de la responsabilidad del alumno de forma notable.
7. Aumenta la integración en clase de los alumnos más descentrados (“No soy un marginado ni quiero serlo: el profesor confía en mí”).
8. El alumno se convierte en un modelo específico de mejora para otros alumnos, lo que requiere un adecuado tratamiento integrador por parte del profesor.
9. Hay probabilidades de que el caso genere cierto nivel de emulación por parte de los compañeros.
 Por si lo anterior no fuera suficiente, ¿en qué sale beneficiado personalmente el profesor Pigmalión?
1. Las mejoras de sus alumnos dan un sentido gratificante a su trabajo.
2. El éxito le hace sentirse un profesional más eficiente.
3. El éxito le permite compensar los disgustos propios del trabajo diario.
4. Aumentan considerablemente las posibilidades de una buena colaboración con los padres de los alumnos, habida cuenta de que crece su prestigio ante ellos.
5. En general, gana autoridad moral ante los alumnos y los padres.

¿Cuáles son las circunstancias en las que una estrategia Pigmalión es más necesaria?
1. Alumnos con serias alteraciones en su marcha académica o en su integración.
2. Alumnos con dificultades especiales en determinadas materias.
3. Alumnos con problemas generados por lo que podríamos llamar malas compañías. 
4. Preparación de acontecimientos especiales o particularmente desafiantes.
5. Movilización ocasional de grupos de alumnos con vistas a determinados objetivos.
6. Reequilibrio de autoconceptos individuales o grupales severamente degradados.

¿Cuáles son las principales dificultades con las que nos podemos tropezar?
1. Falta de colaboración u hostilidad manifiesta del alumno ante el profesor o su iniciativa.
2. Planteamiento desmedido en términos de expectativas exageradas.
3. Falta de sintonía entre alumno y profesor: se necesita un mínimo de relación emocional.
4. Falta de sintonía con los padres, lo que requiere una puesta en común, no siempre sencilla.
5. Falta de sintonía en la actuación de los principales amigos del alumno, lo que reduce las posibilidades de éxito.

Decía al principio que el ámbito de aplicación del efecto Pigmalión es universal. Y creo que generarlo requiere habilidad estratégica, capacidad perceptiva, empatía y bastante sutileza a la hora de conducir el proceso. Pero es una experiencia que, a uno u otro lado de la situación, todos hemos tenido ocasión de comprobar hasta qué punto es un hecho real.
No en vano, la tendencia a acomodarnos a lo que se espera de nosotros es una pauta evolutiva de los seres humanos. Y deberíamos intentar aprovecharla en clase, para lo cual, claro está, es imprescindible también que el alumno esté dispuesto a ello.
Fuente Carlos Arroyo, publicado en el diario El País.

Experimento Pigmalión en youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=vJd-59eNnos

Carlos Arroyo es profesor, escritor y columnista , tambien tiene un blog dedicado a ayudar a los estudiantes, aquí os dejo el enlace por si os interesa pasaros por él.

http://ayuda-al-estudiante.myshopify.com/

domingo, 5 de mayo de 2013

¿QUÉ NECESITAS PARA APROBAR?… ¿ESO? ¡YA LO TIENES!

 ¿Seguridad / autoestima / confianza?

 ¿Algo más?          

¿Donde está todo eso y más?                       


  • ¿En el exterior? Simplemente NO
  • Dentro de ti (Simplemente Si)

¿Y cómo lo encuentras ?

  1. Cerrando los ojos
  2. Respirando profundamente tres veces
  3. Repitiendo este proceso por cada uno de los recursos o comportamientos que hayas notado que necesitas. Por ejemplo (Confianza):
    1. Recuerda un momento en el que tenías una confianza plena en ti mism@. Estabas segur@ de que lo que estabas haciendo estaba bien hecho. Tú tenías la certeza de que eso era así. Y no hace falta que busques algún suceso de hace mucho tiempo o uno complejo. ¿Te has sentido alguna vez con confianza al ir a comprar el pan; el billete de metro; explicándole a alguien cómo llegar a cierto sitio que tan sólo está a 10 metros al doblar la esquina; andando por la calle; acostándote en la cama; conversando sobre un tema sobre el que sabes mucho porque llevas años trabajando/observando/investigando/estudiando/viviendo con ello; …?
    2. Fenomenal, una vez identificado el evento en el que te encuentras con gran Confianza (o lo que proceda) en ti mism@:
      1. Recuerda la imagen: ¿eras tú la única persona?, ¿dónde estabas?, ¿hay colores o está todo en blanco y negro?, ¿hay movimiento?. Fíjate en todos los detalles de la imagen
      2. Recuerda los sonidos: ¿estás hablando?, ¿está hablando alguien más?, ¿te estás hablando a ti mism@?, ¿cómo son esos sonidos (agudos, graves, altos, bajos, …), ¿hay ruido de fondo?, si lo hay ¿cómo es?
      3. Recuerda lo que sentías: ¿confianza?, ¿autoestima?, ¿seguridad?, ¿lo estás haciendo bien?, ¿estás relajad@?, ¿estás a gusto contigo mism@?, ¿sientes que haciendo lo correcto?
      4. Recuerda los olores: (opcional)
      5. Recuerda los sabores: (opcional)
  4. Por cada una de las pasadas por el punto 3. introduce una rama en tu Mapa Mental de “Recursos y Comportamientos internos” (si no lo habías hecho hasta ahora, empieza a elaborar ese mapa). Añade la información de los cinco puntos anteriores (los cinco sentidos)
  5. Memoriza el Mapa Mental
  6. Repasa el Mapa Mental
  7. Recorre el mapa (visual o mentalmente) cada vez que te encuentres en una situación en la que te falta alguno de esos recursos, sentimientos o quieras mostrar alguno de esos comportamientos. Revive la experiencia del pasado que necesitas ahora mismo
  8. Vuelve al paso 3. cada vez que identifiques un recurso, comportamiento o sentimiento nuevo que (aún ya estando dentro de ti), quieres tener directamente a tu alcance

viernes, 26 de abril de 2013

COMO RECORDAR MEJOR LO QUE ESTUDIAS.

                                 

Por fin una tarde decides ponerte a estudiar. Se trata de una asignatura nueva y es la primera vez que abres el libro. Te marcas como objetivo leerte el primer capítulo en esa primera jornada de estudio. Comienzas a leer y todo te suena a chino. Tu cabeza se llena de multitud de conceptos que nunca habías escuchado antes. Tienes que hacer un esfuerzo tremendo por continuar leyendo. Cada párrafo está repleto de información desconocida que tienes que ir asimilando. Sigues leyendo y parece que poco a poco te vas enterando de algo. Llegas al final del tema y cierras el libro. Estás algo mareado por el atracón de información nueva. Aún así te sientes satisfecho porque crees que has aprovechado la tarde. Podrías incluso explicarle a alguien lo que te acabas de estudiar.

Sin embargo van pasando los días y toda esa nueva información que has adquirido comienza a desaparecer. Una nube cada vez más espesa se interpone entre tú y la información. Una semana después apenas eres capaz de recordar alguno de esos nombres tan difíciles. No hablemos ya de tratar de definirlos o de recordar su relación con el resto de conceptos. Todo ha desaparecido como por arte de magia.  ¿Te suena esta situación?

Bueno, pues aquí la magia poco tiene que ver. Todo este proceso de olvido no es nuevo, de hecho se conoce desde el siglo XIX gracias al estudio de La Curva del Olvido. Comprender cómo funciona esta curva es la mejor manera de evitar que la situación anterior vuelva a repetirse.

La Curva del Olvido


La curva del olvido explica cómo retenemos la información que estudiamos. Todos sus cálculos se basan en 1 hora de estudio.


A continuación describiré lo que ocurre con esta curva desde el primer día que nos ponemos a estudiar hasta los días sucesivos.

Día 1: Este es tu primer día de estudio. Comienzas con un conocimiento de 0% (es decir, no sabes absolutamente nada del tema) y al final del estudio obtienes un conocimiento de 100%. Esto no quiere decir que te hayas convertido en un experto de golpe. El 100 es la medida máxima que has conseguido nada más cerrar el libro. Para unas personas este 100 puede estar más cargado de información que para otras. Todo depende del grado de concentración dedicado a esa hora de estudio.

Día 2: Si durante este día no haces nada para recordar lo aprendido el día anterior (aunque sólo sea pensar un poco en ello), por la noche habrás olvidado entre 50%-80% de toda la información. Es decir, tan sólo recordaras entre el 50%-20% de esa hora de estudio. Nuestro cerebro recibe un bombardeo continuo de información cada día y por esta razón tiene que eliminar la información que no considera importante. Nuestro deber es comunicarle al cerebro la información que sí que tiene que retener. La mejor manera de hacerlo es mediante el repaso.

Día 7: Una semana después sólo recordaremos un 10% de toda la información aprendida durante el primer día.

Día 30: Si ha pasado 1 mes y no hemos hecho nada en todo este tiempo por recordar lo estudiado, tan sólo mantendremos un 2% de la información aprendida en aquel día tan lejano. Volver a estudiar de nuevo ese tema es casi como cogerlo de cero.

Cambia la forma de la curva


Comprender todo el proceso anterior nos permite alterar la forma de la curva para que juegue a nuestro favor. Tan sólo necesitamos invertir una cantidad de tiempo muy pequeña durante los días sucesivos para que la curva no descienda. A continuación podéis ver la línea amarilla que describe la nueva curva.


Día 2: Tan sólo son necesarios 10 minutos de repaso durante este día para volver a colocar la curva en el 100. Quiero puntualizar que estos 10 minutos se corresponden con 1 hora de estudio inicial. Es decir, si inicialmente estudiaste 3 horas, en este segundo día tendrías que hacer un repaso equivalente de 30 minutos.

Día 7:  Sólo necesitas 5 minutos para reactivar toda la información (siempre teniendo en cuenta que ya hiciste una reactivación durante el día 2). Si estudiaste 3 horas, necesitarás 15 minutos para reactivar la información.

Día 30: Si has ido repasando puntualmente durante los días anteriores, llegado el día 30 tan sólo necesitarás 3 minutos para recordar el contenido de aquella hora de estudio.

No malgastes tu tiempo


¿Te parece que  hay que invertir demasiado tiempo durante todo este proceso? Vamos a hacer un pequeño cálculo. Vamos a calcular los minutos necesarios de estudio con la curva “clásica” y la curva “modificada”.

Curva clásica: 60 minutos (hora inicial) + 60 minutos (el día 30 casi empezando de 0) = 120 minutos

Curva modificada: 60 minutos (hora inicial) + 10 minutos (día 2) + 5 minutos (día 7) + 3 minutos (día 30) = 78 minutos

La curva clásica nos obliga a invertir 42 minutos más para conseguir los mismos resultados que con la curva modificada. Vuelvo a remarcar el hecho de que estos cálculos se basan en 1 hora de estudio. Para cantidades mayores los resultados aumentarían exponencialmente.

Vamos a ver lo que ocurriría con 3 horas de estudio:


Curva clásica: 180 minutos (3 horas de estudio iniciales) + 180 minutos (día 30) = 360 minutos

Curva modificada: 180 minutos (3 horas de estudio iniciales) + 30 minutos (día 2) + 15 minutos (día 7) + 9 minutos (día 30) = 234 minutos

Esta vez las diferencias de tiempo entre elegir una curva u otra sobrepasan las 2 horas.

¿Es que del día 7 al 30 no se estudia nada?


Lanzo esta pregunta porque sé que más de uno me lo va a preguntar. El estudio y la forma de estudiar de cada uno no es una ciencia exacta. Estos números son una aproximación. Cuando se quiere representar el cambio en el tiempo mediante un gráfico se escogen valores extremos para visualizar mejor la magnitud de esta variación. El día 30 marca el punto máximo en el cual hemos olvidado casi toda la información. Personalmente considero que no conviene esperar tanto, es decir, si hemos repasado el día 7 no vendría mal un nuevo repaso el día 15.

La mejor forma de obtener beneficios de esta forma de estudio es ponerla en práctica. Puedes incluso hacer la prueba y estudiar 2 temas, uno con la curva clásica y otro con la curva modificada. Luego me cuentas tu experiencia.

Muchas veces nos quejamos de falta de tiempo para sacar las asignaturas adelante. Realmente se trata de una falta de planificación y organización. Con menos tiempo se pueden conseguir los mismos resultados. O lo que es lo mismo: con el mismo tiempo y una buena planificación obtendremos mejores resultados.

domingo, 24 de febrero de 2013

Un historia de justa apreciación y valoración (Relato)



Un joven con un récord académico excelente fue a solicitar un puesto directivo en una gran empresa. Pasó la primera entrevista, y le anunciaron que el director hacía la última y era quien tomaba la decisión final.
El director descubrió a partir del análisis del CV, que los logros académicos del joven fueron excelentes todo el tiempo, desde la escuela secundaria hasta la investigación de postgrado, nunca había tenido un año en el que no obtuvo excelentes calificaciones.
El director le preguntó: “¿Obtuviste alguna beca en la escuela?” el joven respondió “ninguna”. El director replicó: “¿Fue tu padre quien pagó los honorarios de tu escuela?” El joven respondió: “Mi padre falleció cuando tenía un año de edad, fue mi madre la que pagaba todo”.
El director le preguntó: “¿Dónde trabaja su madre?” El joven respondió: “Mi madre trabajaba lavando y secando ropa. El director pidió al joven mostrar sus manos. El joven mostró un par de manos sin arrugas y perfectas.
El director preguntó: “¿Alguna vez ayudaste a su mamá a lavar la ropa antes?” El joven respondió: “No, mi madre siempre quiso que yo estudiara y leyera más libros. Además, mi mamá puede lavar la ropa más rápido que yo y le queda mejor”.
El director: “Tengo una petición. Al regresar a casa hoy, vaya y limpie las manos de su mamá, y luego venga a verme mañana por la mañana.*
El joven sintió que su oportunidad de conseguir el trabajo era muy alta. Cuando regresó, felizmente pidió a su madre le permitiera limpiarle las manos. Su mamá extrañada y feliz, pero con sentimientos encontrados, mostró finalmente sus manos a su hijo para que le limpiara. El joven comenzó a limpiar las manos de su madre poco a poco, mientras sus lágrimas cayeron a medida que lo hacía. Era la primera vez que se daba cuenta de que las manos de su madre estaban arrugadas, y con numerosas callosidades y contusiones. Algunos eran tan dolorosos que su madre se estremecía cuando los limpiaba.
Esta fue la primera vez que el joven se dio cuenta de que era este par de manos que lavaban la ropa todos los días, los que hicieron posible pagar la cuota de la escuela y la universidad. Los moretones en las manos de su madre fueron el precio que ella pagó por su graduación, por su excelencia académica y su futuro. Después de terminar la limpieza de las manos de su madre, el joven lavó toda la ropa restante. Esa noche, madre e hijo dialogaron durante varias horas.

A la mañana siguiente, el joven acudió a la oficina del director. El director notando las lágrimas en los ojos del joven, le preguntó: “¿Puede usted decirme qué hizo, qué aprendió ayer en su casa y porqué llora?” El joven respondió: “Yo limpié las manos de mi madre, también terminé de lavar toda la ropa que aun quedaba y caí en cuenta de muchas cosas que mi madre hizo por mí”.
El director le preguntó: “por favor, dígame qué siente”. El joven dijo:
Número 1, Ahora sé lo que es la apreciación. Sin la abnegación de mi madre, no habría tenido hoy éxito.
Número 2, Al trabajar juntos y ayudar a mi madre, sólo ahora me doy cuenta de lo difícil y duro que es conseguir que se haga algo.
Número 3, He llegado a apreciar la importancia y el valor de la relación familiar.
El director dijo: “Esto es lo que necesito y busco en mis gerentes.
Personas que aprecien la ayuda de los demás, que conozcan el sufrimiento de los demás para hacer las cosas, y que no pongan el dinero como su única meta en la vida. Usted está contratado.
Con el paso del tiempo, este joven trabajó muy duro, y recibió el respeto de sus subordinados. Cada empleado trabajó con diligencia y en equipo. El desempeño de la empresa mejoró enormemente.
Comentario:Un niño, que ha sido protegido y se le ha dado todo lo que quería, desarrollará una “mentalidad de derecho” y siempre se pondrá en primer lugar y creerá que es el centro del universo. Será ignorante de los esfuerzos de sus padres. Cuando comienza a hablar, se supone que cada persona tiene que escucharlo a él, y cuando se convierte en un gerente, nunca sabe de los sufrimientos de sus empleados y siempre culpará a los demás.
Este tipo de personas, que pueden ser buenos académicamente y que pueden tener éxito por un tiempo, finalmente terminan frustrados sin tener un sentido de logro y llenos de odios y prejuicios. ¿Con éste tipo de educación y protección de los padres, estamos realmente mostrando amor o en su lugar estamos destruyendo al niño?
Usted puede dejar que su hijo viva en una casa grande, comer una buena comida, aprender piano, ver una gran pantalla de televisión, estudiar en la mejor universidad, disfrutar de ropa de primera y vacaciones, pero por favor, cuando esté cortando el césped, deje que lo ayude, que aprenda a hacerlo, después de una comida, indíquele que lave los platos y vasos junto con sus hermanos y hermanas. No es porque usted no tenga dinero para contratar a una empleada, es porque hay que enseñarle a su hijo a apreciar el esfuerzo de los demás, que experimente la dificultad y conozca la capacidad de trabajar en equipo con otros, que entienda que en la vida no todo perdura y que debe prepararse para afrontar las dificultades y necesidades que puedan llegar.
Cuento Anónimo

miércoles, 19 de diciembre de 2012

LA ESCUELA PÚBLICA SE MOVILIZA.


La escuela pública se moviliza para denunciar el retroceso de la ley Wert

La primera manifestación en Valencia en contra de la reforma educativa convoca a unas 3.000 personas - Profesores, familias y estudiantes reiteran sus protestas por los recortes y los ajustes
El trasfondo ideológico y pedagógico de la futura Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), auspiciada por el ministro del ramo José Ignacio Wert, sacó ayer a las calles del centro de Valencia -como en otras ciudades-a cientos de profesores, alumnos y padres, convocados por la Plataforma por la Escuela Pública.
Con menos asistencia que en otras ocasiones porque "son días de evaluaciones" indicaron, los organizadores cifraron en un unos 3.500 los participantes a la protesta, primera contra la Lomce en la ciudad y en la que también se gritó contra los recortes educativos. "Se trata de despertar a los centros, que están muy dormidos porque no tienen claro en que les va a afectar" señaló un portavoz.
A los sindicatos, organizaciones de directores de centros y de padres junto a otras de alumnos, bajo la pancarta de "Defensem l'Escola Pública i en Valencià", se sumaron los partidos políticos de la oposición. También se vieron carteles de Mestres Jubilats per l'Escola Publica, de las cooperativas de enseñanza que continuan sin cobrar y de varios institutos como el Federica Montseny de Burjassot o el colegio de Náquera.
"La Lomce neoliberal atenta contra los derechos lingüísticos al imposibilitar el diseño de programas en valenciano, instaura un modelo educativo que prima la competencia entre los alumnos y es una vuelta a la educación franquista" señala el manifiesto.
Precisamente, el recorte en el derecho de los padres a decidir en los consejos escolares, que prevé el anteproyecto ha unido a las confederaciones de padres de alumnos católica y pública valencias (Concapa, Covapa y la Gonzalo Anaya).

lunes, 12 de noviembre de 2012

UN FUTURO NUEVO ES RESPONSABILIDAD NUESTRA.


Desde el AMPA  del  IES BERNAT GUINOVART apoyamos la huelga del 14 de Noviembre 
porque creemos que tenemos derecho a elegir nuestro futuro y el de nuestros hijos.
La educación ha sido la forma en que las clases menos favorecidas han tenido la opción de
crear nuevas oportunidades y nuevas opciones de futuro, mucha gente han luchado para  
que nosotros disfrutemos de esos  derechos, que en este momento de la historia nos  
quieren volver a retirar.